

El proyecto está basado en actuaciones de carácter integral, es decir, un proyecto que consiste en la regeneración física, social y económica del Barrio de “Los Pitufos” de Las Pedroñeras de Cuenca. Para ello es necesario combinar actuaciones en los diversos ámbitos de la vida de las personas que residen en el propio barrio, realizándolas desde una perspectiva global, llevándolas a cabo mediante un acompañamiento integral, a través de acciones de capacitación de la unidad familiar y/o convivencial, así como de la comunidad.
Estas actuaciones se consideran imprescindibles para la consecución de un nivel óptimo de motivación y compromiso a la hora de participar en el desarrollo del Barrio. Es necesario crear un itinerario para trabajar de forma conjunta con la familia, fomentando el empoderamiento de los diversos miembros de la misma, sobre todo de la mujer, ya que debido a la cultura gitana se encuentran en una situación de desventaja respecto al hombre. Así mismo se aumentará la adquisición de competencias de la vida diaria y de resolución de conflictos así como de toma de decisiones con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas.
Al tratarse de una población con una alta tasa de desempleo, es necesario crear habilidades para la mejora y/o mantenimiento de la actividad laboral o en su caso adquisición de la misma, ya que la mayoría de la población del Barrio de “Los Pitufos” desconoce los recursos existentes para la búsqueda de empleo, puesto que no cuenta con cualificación profesional y acceso a las nuevas tecnologías, dificultando así el acceso al mercado laboral.
En cuanto a la población joven, se destaca un alto número de abandono educativo entre los 14 y los 24 años, siendo esta otra barrera a la hora de acceder el empleo, por lo que hay que aumentar la capacitación para la continuidad en el sistema educativo, disminuyendo así los efectos a largo plazo, sobre todo a nivel laboral y familiar. Este abandono del sistema educativo repercute a nivel laboral, puesto que dificulta el acceso a un empleo digno y por ende a una vivienda.
En los domicilios se dan situaciones de hacinamiento, mal uso de la misma, etc., por lo que se precisa trabajar sobre la concienciación del uso y cuidado de la vivienda y del barrio en el que están residiendo, evitando así el deterioro del mismo a través de mejoras de salubridad en las zonas comunitarias.